martes, 6 de septiembre de 2011

Estrategia Didactica ¿Quien no vino hoy? Parte 3

V. Estrategia Didáctica

En la estrategia didáctica denominada ¿Quién no vino? Se aborda el tema de la deserción escolar, de los cuales hemos sido testigos a lo largo de trece años de experiencia como docente en educación media superior y según observaciones particulares es inevitable en algunos casos, mas es necesario conocer su comportamiento y sus causas, y tal vez poder detectar algunos casos derivados de la investigación educativa y poder canalizarlos para reintegrarlos al plantel. Ya que como ejemplo en el pasado ciclo escolar (Febrero – Julio de 2011), se nos fueron de las manos el 5.54% de los alumnos del plantel y no se ha hecho algo al respecto, entre ellos alumnos sobresalientes, ¿Qué causas originarían estas bajas?
En la estrategia didáctica presente se describen las actividades que emplearemos, en la etapa de apertura se programara una visita a la biblioteca del plantel, en donde investigaran en la bibliografía recomendada (Arriaga Coronilla, Alfonso (2009), Matemáticas 3, (1º Ed.), México: Progreso Editorial) u otra bibliografía referente a Geometría Analítica los conceptos descritos en el cuestionario proporcionados por el docente. Para llevar a cabo el ejercicio anterior es necesario que los alumnos se reúnan en equipos de un máximo de 5 personas (para ello se dará la libertad de escoger entre ellos a los integrantes de los equipos, con la finalidad de que trabajen con armonía) y cuidar los tiempos de investigación.
Durante esta etapa, respetando al número y a los integrantes de los equipos, los alumnos representarán elementos de un problema a estudiar mediante expresiones algebraicas simples, empleando para ello la ayuda de tablas y graficas para apreciar tales representaciones (en este caso rectas). En donde conociendo a menos dos de sus coordenadas en los extremos, los alumnos podrán conocer su pendiente y la ecuación que la caracteriza. Empleando como un recurso didáctico un graficador de funciones el cual pueden descargar de http://www.tecnologiadiaria.com/2008/02/descargar-gratis-programa-graficador-de.html, así como hacer consulta de otros recursos interesantes del Aula virtual de Geometría Analítica del CEA, descargada de http://www.centroescolaralbatros.edu.mx/geom/index.htm .
Durante el desarrollo de la estrategia elaborará actividades o evidencias en equipos (la idea de trabajar en equipo se justifica con el andamio cognitivo ), en donde a través de una serie de una secuencia de ejercicios se abordará el tema de la deserción escolar de la siguiente manera:
1. Siguiendo instrucciones, los alumnos investigan el tema deserción escolar en las escuelas de la Republica Mexicana, empleando la Internet como fuente de consulta y tomando como relevantes solo aquellas fuentes de información oficiales, evaluando para ello los argumentos e identificando los prejuicios en el tema. Podrán también aprovechar el recurso de Internet para acceder al presente material y ampliar sus conocimientos, mediante la liga http://blogdedanielonofre.blogspot.com/2010_06_01_archive.html.
2. Siguiendo instrucciones, los alumnos estructuran en equipos una encuesta, asumiendo una actitud constructiva y aportando puntos de vista, en donde se plasmen diez elementos a estudiar o a observar en el problema (que incluya hábitos alimenticios y actividades físicas) de la deserción escolar en forma clara y coherente, definiendo en la estructura sus metas de alcance, a fin de cultivar relaciones interpersonales que contribuyan al mejor desarrollo de la secuencia.
3. Se consensará en el grupo cada uno de los elementos en la encuesta a fin de estandarizar una misma encuesta, en donde cada quien reconozca sus propios prejuicios, para modificar así sus puntos de vista e integrar los nuevos conocimientos a la encuesta estándar, respetando en todo momento las decisiones derivadas de la democracia.
4. Cada equipo aplicará la encuesta a un salón designado por el docente.
5. Una vez terminada de aplicar la encuesta, en equipos expresaran sus ideas matemáticas en Excel mediante graficas de barras, para cada elemento representado en la encuesta.
6. Calcularán en equipos, la pendiente de cada una de los diez elementos a estudiar, tomando solo en cuenta las coordenadas del primero y el último dato de cada elemento, empleando la calculadora científica en línea.
7. Calcularán en equipos, el ángulo de inclinación de los diez elementos a estudiar tomando como referencia las pendientes calculadas anteriormente.
8. Calcularán en equipos, la ecuación de la recta dados dos puntos de los diez elementos a estudiar, tomando solo en cuenta las coordenadas del primero y el último dato de cada elemento.
9. Graficarán en equipos, en su cuaderno el comportamiento de las pendientes de los diez elementos a estudiar, tomando solo en cuenta las coordenadas del primero y el último dato de cada elemento.
Nota: por la premura del tiempo algunos de estos ejercicios pudieran ser extra clase.
Usará como guía y apoyo la bibliografía de Arriaga Coronilla, Alfonso (2009), Matemáticas 3, (1º Ed.), México: Progreso Editorial y como herramienta una calculadora científica en línea descargada de http://web2.0calc.com/
Al final, en la etapa de cierre, en forma secuenciada, se programan las siguientes actividades:
1. Los alumnos entregarán con disposición en equipos, los ejercicios en donde calculó la pendiente, el ángulo de inclinación, la ecuación de la recta y las graficas en tiempo y forma (mostrando orden durante la entrega), para la integración de los mismos en su portafolio de evidencias. Será de relevancia en la entrega de los ejercicios aportaciones personales u opiniones en el mismo que ayuden a enriquecer el ejercicio.
2. Presentarán los alumnos en equipos, las gráficas de barras elaboradas en Excel para cada para elemento representado en la encuesta.
3. Presentan los alumnos en equipos, los resultados ante el grupo y la propuesta de solución, incluyendo aquellas decisiones tomadas a partir de las consecuencias de los hábitos arrojados por la encuesta y la hipótesis formulada a partir de los resultados de esta, utilizando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación.
4. También como parte del cierre presentará el alumno, un examen de respuesta breve en forma individual, en donde empleara como herramienta principal la calculadora científica en línea descargada de http://web2.0calc.com/.
Para la etapa de apertura se tiene destinados 50 minutos, 100 minutos para la etapa de desarrollo y 100 minutos para la etapa de cierre, dando un total de 250 minutos para el desarrollo de la estrategia didáctica. Este tiempo se refiere a los minutos asignados por la persona que planea la estrategia didáctica y que cree por experiencia que es el más adecuado. No es rígido, más bien flexible y adaptable según las circunstancias y el momento.

VI. Recursos didáctico-pedagógicos
Los recursos didácticos son instrumentos para la enseñanza de la Geometría Analítica, en la medida que enfatizan el aprendizaje activo y significativo por medio de conceptos, habilidades y actitudes de la disciplina. Algunos de los recursos con los que cuenta el Colegio son rota folio, computadoras, bibliografía, cañón, proyector de cuerpos transparentes, encuestas socioeconómicas de cada alumno e internet, para consultar otras fuentes como INEGI, propias para esta estrategia. La única limitante para el desarrollo de la presente estrategia es que en el plantel se cuenta con solo un cañón, el cual está sujeto a disponibilidad por parte del centro de cómputo.
Además el plantel cuenta con Biblioteca, un centro de cómputo, un taller de Electricidad (para la carrera de electricidad), taller de Dibujo, un laboratorio de Química y cuenta también con el servicio de fotocopiado.

VII. Plan de evaluación
La evaluación, constituye una parte importante del proceso de formación en competencias genéricas y disciplinares del futuro egresado; este proceso de aprendizaje y de construcción de las competencias se orienta al perfil de egreso el cual guarda estrecha relación con las necesidades sociales actuales en nuestro país.
El plan de evaluación se concibe, como un proceso sistemático y riguroso que permite obtener y disponer de información continua y significativa, para conocer la situación del estudiante en diferentes momentos del desarrollo de la estrategia didáctica, formar juicios de valor con respecto a ese proceso y tomar las decisiones adecuadas para continuar la tarea, mejorándola progresivamente.
La tarea de evaluar supone un trabajo cuidadoso, completo y total, integrado por diversas propuestas teóricas, metodologías y herramientas de la investigación y de la evaluación, al comprender que los procesos de aprendizaje que subyacen a la formación de competencias y su análisis, son una tarea susceptible de ser realizada desde dentro y desde fuera. Esto significa poder reunir diversas miradas tanto por los docentes como por los educandos; mediante el seguimiento de los logros alcanzados y de sus resultados; para retroalimentar los procesos de formación profesional.
La evaluación tiene el propósito de permitir valorar y verificar los aprendizajes y las competencias adquiridas a lo largo de la estrategia didáctica, empleando para ello instrumentos de evaluación diseñados para ello, como podemos señalar; la lista de cotejo, la rúbrica y la evaluación parcial.
La presente evaluación pretende evaluar el nivel de competencia II, referente a la Comprensión del Nivel Básico del Dominio cognoscitivo, según la taxonomía de Bloom.
Este plan de evaluación tiene como objeto el “verificar la correcta interpretación de mapas, diagramas y textos por parte de los alumnos, cumpliendo con el propósito de generar un mecanismo eficaz para la interpretación de los mismos” , y verificar la argumentación de la solución obtenida de los problemas, cumpliendo con el propósito legitimador de generar un mecanismo por el que se hacen juicios de la argumentación de las soluciones obtenidas.
Como estrategias en la etapa de inicio, se reunirán los alumnos en equipo para; indagar de los conceptos citados por el cuestionario, construir e interpretar los modelos matemáticos y representar las magnitudes del espacio que le rodea. La técnicas a emplear serán; lluvia de ideas y observación directa.
En la etapa de desarrollo como estrategia, se reunirán los alumnos en equipo para; resolver los problemas matemáticos y proponer explicaciones de los resultados obtenidos, las técnicas a emplear serán la lluvia de ideas, estudio de casos y fichas bibliográficas.
Como estrategia en el cierre, se reunirán los alumnos en equipo para elegir un enfoque aleatorio para el estudio del caso, para argumentar la solución obtenida de un problema y para comentar conclusiones. En forma individual resolverá una prueba de respuesta breve, en donde contestara precisamente los reactivos “mediante una palabra, una frase, un número o un símbolo” . Las técnicas a emplear serán la exposición y plenarias.
Como instrumento de evaluación en la estrategia didáctica, se recomienda emplear la lista de cotejo el cual corresponde a un listado de oraciones que señalan con especificidad ciertas tareas, desempeños, acciones, procesos, productos de aprendizaje, conductas positivas o negativas. En este instrumento debe especificarse el orden o secuencia en que se realice una serie de acciones o procedimientos, en caso que ello resulte fundamental para el juicio valorativo.
La lista de cotejo la utilizaremos como instrumento en la etapa de inicio y desarrollo, evaluando con ello los indicadores; apropiación del conocimiento, construcción de modelos matemáticos, representación de magnitudes del espacio, elaboración de material para exponer y en la etapa de cierre en la entrega de los ejercicios en tiempo y forma, y en la exposición de las soluciones obtenidas.
Otro instrumento recomendable de medición a emplear es la rúbrica , es aquel en donde se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas. (Vera Vélez, 2003). Para evaluar la etapa de desarrollo se utilizará una rúbrica que ayude a alcanzar la unidad de competencia esperada.
Por último emplearemos la escala de apreciación , este instrumento, a diferencia de la lista de cotejo que “posee una escala dicotómica, detectar el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado” , desde la ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de éste o de una determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica). Es decir, nos permite detectar a tiempo la severidad de la actitud o la reincidencia y da tiempo a registrar observaciones y a comentar con el sujeto de la actitud presentada, a fin de mejorarla.
“El hecho de evaluar en sí mismo es un proceso de investigación, pues parte de la dinámica de lo que ocurre durante el aprendizaje, y que por tanto es susceptible de ser realizada tanto por docentes como por los estudiantes, mediante el seguimiento de los logros alcanzados y de sus resultados” .
En cuanto a indicadores a observar durante la elaboración de los problemas propuestos, observaremos si el alumno:
• Ordena y organiza los problemas propuestos.
• Utiliza pertinentemente la tecnología, la notación matemática y los conceptos matemáticos.
• El razonamiento matemático usado.
• Son usadas las estrategias y procedimientos
• Termina o resuelve los problemas.
Empleando para ello criterios de evaluación, cuando:
• El trabajo es presentado de una manera ordenada, clara y organizada que es fácil de leer.
• La tecnología y notación correctas fueron siempre usadas pertinentemente haciendo fácil de entender los que fue hecho.
• Usa razonamiento matemático complejo y refinado.
• Por lo general, usa una estrategia eficiente y efectiva para resolver problemas.
• La explicación a sus compañeros del equipo demuestra completo entendimiento del concepto matemático usado para resolver los problemas.
• Todos los problemas fueron resueltos.
¿Qué esperamos como resultados de la presente estrategia didáctica? Que los alumnos:
• Se apropien de los conceptos.
• Interpreten los modelos matemáticos.
• Cuantifiquen, representen y contrasten las magnitudes de espacio y que puedan identificar esas magnitudes.
• Resuelvan los problemas extraclase, buscando diferentes enfoques.
• Propongan en el equipo explicaciones mediante procedimientos matemáticos, enfocados a problemas reales.
• Elijan el enfoque determinista más adecuado y que argumenten el mismo.
• Argumenten en una exposición en plenaria las solución obtenida al problema.
• Demuestren en la prueba de respuesta breve los conocimientos adquiridos.
Para terminar concluimos que, el desarrollo de la estrategia ¿Quién no vino? solo abarca 250 minutos de inicio a fin, aunque el trabajo de planeación requirió más que unos días para su elaboración. Es notorio que el trabajo ha costado esfuerzo, pero será una herramienta que facilite la comprensión y la evaluación de las competencias en un nivel determinado. Por tanto, a mayor trabajo de planeación, menor esfuerzo de evaluación.


VIII. Reflexiones generales finales: Conclusiones
“Planear y evaluar van de la mano, son dos actividades complejas, pero íntimamente relacionadas.”
Planear en el marco de la RIEMS, ya no es un conflicto como lo fue en un principio o hace algunos años cuando empezábamos este proyecto el cual considerábamos demasiado ambicioso. El problema principal radicaba cuando la planta docente presentaba una resistencia natural al cambio, que con el paso del tiempo fue haciéndose la reforma, más fácil y más amigable conforme a la forma de trabajar e incluso más cómoda. Nos damos cuenta con el paso del tiempo que la facilidad en la elaboración de la secuencia didáctica, radica gran parte en el dominio de conceptos empleados en la misma Reforma y en la experiencia que como docentes nos hemos forjado.
Por otra parte, el ser nuevamente estudiante, en este caso de la Especialidad en Competencias Docentes, trae otra vez aquellas emociones al conocer retos nuevos y satisfacciones al terminar con éxito los propósitos asignados. Del mismo modo, el ponernos en los zapatos de los estudiantes nos hace ver desde otra perspectiva las necesidades de ellos, plasmadas en las nuestras como estudiantes que ahora somos. Nos hace pensar, que nos gustaría ser como aquel maestro o tener la cualidad de aquel otro, cuando me toque impartir cursos o cuando tenga la oportunidad de ser líder de un grupo de personas. Nos saca de nuestro entorno y en el nuevo salón de clases reaprendemos a tolerar diferentes puntos de vista de compañeros de diferentes puntos de la república, nos hace compartir, con la finalidad de obtener una retroalimentación sana y honesta, para enriquecer la experiencia y el trabajo a entregar. Nos hace aprender que todos necesitamos de todos.
La gran diferencia a como fuimos educados es muy notoria, ya que estábamos acostumbrados a que el maestro nos impartiera la clase y de ahí se desglosaba todo, desde los trabajos a realizar hasta los exámenes. Notamos con claridad que es esta nueva etapa en nuestra formación, el docente fungió como un verdadero guía y que la mayoría del trabajo y del conocimiento los fuimos construyendo nosotros
No cabe dudad que renovar la sangre, trae consigo las ganas de darle una reingeniería a tu forma de trabajar.
Recalco la importancia de trabajar en equipo con mis compañeros de la especialidad, ya que son otros saberes en otras partes del país, otras experiencias que me han enriquecido la mía a base de una comprensión mutua, ya que estamos en el mismo canal, en el mismo medio de subsistir y con el mismo objetivo. Con sus aportaciones, con fines de retroalimentación y con derecho a réplica han hecho que la estrategia didáctica presente tenga tal diversidad y a la vez me haya forjado en mi formación docente.


Para finalizar, concluiremos los siguientes aspectos:
1. Elaborar la estrategia didáctica ¿Quién no vino hoy?, en el marco de la RIEMS, ha implicado un nuevo conocimiento en nuestra práctica docente, al volver al aula y capacitarnos, para ver desde otro lente la forma de aprender por competencias y analizar como aprenden los propios estudiantes.
2. Cuando el alumno experimenta con el arte durante la elaboración de sus actividades o evidencias relacionadas a la deserción escolar, construyendo el mismo su conocimiento y permitiendo la comunicación con sus compañeros, se hace más sensible al arte y lo valora como una manifestación de belleza.
3. La integración de actividades físicas y la práctica de hábitos saludables en la estrategia didáctica ¿Quién no vino hoy?, será de suma importancia en la toma de decisiones y en el cultivo de relaciones interpersonales con los compañeros.
4. Si los jóvenes poseen la habilidad de desarrollar innovaciones y proponer soluciones al problema de la deserción escolar a partir de métodos establecidos, siguiendo instrucciones y ordenando la información, entonces serán capaces de de sintetizar la información ,formular hipótesis para probar la validez, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación,
5. Si el alumno tiene la habilidad de sustentar posturas personales sobre temas de interés relacionados a la deserción en la escuela, eligiendo fuentes de información relevantes, evaluando los argumentos de la fuente e identificando los prejuicios, entonces podrá reconocer sus propios prejuicios, modificando así sus puntos de vista y estructurando nuevas ideas de forma clara, coherente y sintetizada.
Finalizaremos la estrategia didáctica, con una frase en la cual estamos de acuerdo con Pere Marqués y que va acorde con el trabajo presentado, la cual dice que “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más” .


IX. Fuentes de consulta
CENTRO ESCOLAR ALBATROS (2010). Aula virtual de Geometría Analítica. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://www.centroescolaralbatros.edu.mx/geom/index.htm
CERTIDEMS (2009). Guía para llevar a cabo el proceso de certificación de competencias docentes de la educación media superior, obtenido el 29 de junio de 2010 de http://sapp.uv.mx/univirtual/anuies/docs/Certidems_Final_mzo_26_2009.pdf
CONDE J. A., (n. d.) Programa de Estudios, Matemáticas, SEP
DÍAZ Barriga, Frida (n. d.). Constructivismo y aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://upn3.sems.gob.mx/moodle/file.php/17/Diaz_Barriga1.pdf
Enciclopedia de los municipios de México, Estado de Coahuila, Morelos, Obtenido el 26 de Septiembre de 2010, de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/coahuila/mpios/05019a.htm
Geografía de México y el mundo, (n. d.) Subsecretaria de Educación Básica, SEP, Obtenida el 20 de Junio de 2010 de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/geografia/erecursos.html
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI) el censo realizado en el año 2005. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=10215&c=16851&s=est#
LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR. Resumen ejecutivo. Extraído el 04 de Octubre de 2010 de http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Reforma_Integral.pdf
MARQUÈS, Pere (1999). Concepción del Aprendizaje. UPN. Documento de trabajo de la Especialidad de Competencias Docentes. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://upn3.sems.gob.mx/moodle/course/view.php?id=30
MORENO M. (n. d.) Instrumentos de evaluación. UPN. Documento de trabajo de la Especialidad de Competencias Docentes. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://upn3.sems.gob.mx/moodle/course/view.php?id=29
MUÑOZ y Noriega (1996). Habilidades para el diseño de la nueva docencia. UPN. Documento de trabajo de la Especialidad en Competencias Docentes. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://upn3.sems.gob.mx/moodle/course/view.php?id=29
ONOFRE, D.A., (2010) Los saberes de mis estudiantes, Obtenida el 20 de Julio de 2010 de http://blogdedanielonofre.blogspot.com/
ONOFRE, D.A., (2011) Blog de Daniel Onofre. Estrategia Didáctica ¿Quién no vino hoy?, obtenida el 06 de Septiembre de 2011 de http://blogdedanielonofre.blogspot.com/2010_06_01_archive.html
ONTIVEROS, A., (2010) Foro ¨Resultados de aprendizaje¨, Obtenida el 29 de Junio de 2010, de http://94.23.225.20/moodle/mod/forum/discuss.php?d=11421
PERRENOUD, P., (2000) Construir competencias, Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31
RIEMS (2008). Competencias disciplinares básicas del sistema Nacional de bachillerato, ¨Reforma Integral de Educación Media Superior¨, Obtenido el 29 de Junio de 2010 de http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacional_Bachillerato.pdf
TECNOLOGIA DIARIA (2010). Graficador de funciones matemáticas. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://www.tecnologiadiaria.com/2008/02/descargar-gratis-programa-graficador-de.html
TRUJULLO, Luz Divina (2010). La importancia del cómo didáctico en la estrategia dentro del marco de la Reforma Curricular de Educación Media Superior. UPN. Documento de trabajo de la Especialidad de competencias docentes descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://upn3.sems.gob.mx/moodle/course/view.php?id=30
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL (n. d.). La evaluación por competencias. Documento de trabajo de la Especialidad de Competencias Docentes. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://upn3.sems.gob.mx/moodle/course/view.php?id=28&topic=4
VARGAS, Xavier (2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Universidad Pedagógica Nacional, México.
VELA Linares, Aniceto (n. d.). La educación Basada en Competencias. Elemento Articulador de la RIEMS. Descargado el 18 de Octubre de 2010 de http://cosdac.sems.gob.mx/recursos_en_linea/articulossems/docs/EDUCACION_BASADA_EN_COMPETENCIAS.pdf
VERA Vélez, L (2003). Medición, “Assessment” y Evaluación del Aprendizaje. Hato Rey, P.R.: Publicaciones Puertorriqueñas. p. 49
WEB2.0CALC.COM (n. d.). Calculadora cientifica en línea. Descargado el 27 de Noviembre de 2010 de http://web2.0calc.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario